El día 24 de marzo, a las 19:30 horas, se inaugura en la sede de Carrizal de Ingenio la exposición con piezas de la colección del joven folclorista Iván Quintana
La Fundación Nanino Díaz Cutillas de El Carrizal de Ingenio inaugura el día 24 de marzo, a las 19:30 horas, la exposición ‘Los hilos del ayer’, que reúne en la sede del mencionado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, una variada colección de los telares que atesora el folclorista, artesano y miembro del grupo de música popular Los Gofiones, Iván Quintana, quien se considera “un guardián de la tradición”.
La citada exposición permitirá al público conocer los diferentes tejidos, métodos y materiales recogidos tras una labor de investigación detallada realizada por Quintana, que podrá también comprobarse en vivo con la presencia de algunas de las tejedoras de la isla que realizarán en vivo, en el transcurso de tres sesiones por semana programnadas, la labor artesanal del arte de tejer. “La muestra es un viaje al tiempo, al mundo del oficio de la texturía tradicional de Gran Canaria”, explica Quintana.
La exposición, que podrá ser visitada de manera gratuita por centros de enseñanza, centros de educación especial, asociaciones de mayores y demás colectivos, persigue que el visitante pueda conocer el telar y las herramientas empleadas por las tejedoras para obtener una pieza final, sensibilizar a la sociedad de la importancia que tuvo y tiene la artesanía y el reconocimiento de los productos artesanales.
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario, inaugurará la mencionada muestra, que atesora auténticas joyas centenarias de estos antiguos telares de madera de tea recuperados, algunos de ellos de más de 250 años que ha sido utilizado por seis generaciones de mujeres.
“Se exhibe un telar que tiene más de 200 años en el que se hacían las mantas de lana que fue un elemento indispensable en las familias de cumbre y medianías de la isla. Podremos contemplar el proceso de la lana y cómo se llega a extraer su fibra para conseguir su hilo, cómo se escarmena, carda y tiñe, cómo se urde la tela en el telar, los distintos tipos de puntos y los utensilios utilizados para procesar las madejas, como devanadoras, lanzaderas o cañuelas”, señala Iván Quintana, que posee seis telares primitivos de tea que fueron usados por mujeres y hombres de distintas islas. “También se exhibe un conjunto de prendas que han permanecido guardadas por familias de la colección personal de Quintana que muestran el patrimonio textil de Gran Canaria”, añade el folclorista.
Telares en la postguerra
En el siglo XX, la actividad tejedora abasteció el mercado interno en el período crítico de postguerra. El oficio lo ejercían esencialmente las mujeres del entorno rural, como complemento de sus escasos ingresos en las actividades agrícolas.
Los telares horizontales comenzaron a verse en Canarias con la llegada de las mujeres de los colonos. Desde entonces y hasta la actualidad el tipo de telar sigue siendo prácticamente el mismo. Con ellos se confeccionaba todo tipo de piezas desde mantas a trajes tradicionales. Algunos de estos telares fueron desmontados para aprovechar su madera para hacer muebles aperos de labranza o como leña, lo que propicia que hoy tan solo queden unos pocos ejemplares antiguos.
Algunos de ellos pertenecen a la colección de Iván Quintana que conserva en su casa de El Carrizal. “Unos los he comprado, otros me los han regalado. Son piezas de museo de más de 300 años a los que he sometido a un cariñoso proceso de restauración y reemplazo de piezas, a tratamientos de hidratación para que sigan permaneciendo en el tiempo como testigos de aquel pasado precario. Me considero afortunado de poder tocar maderas centenarias que me han transmitido los saberes de muchos artesanos de épocas pasadas y me han trasladado a una Canarias desconocida para mí por mi juventud”, confiesa el cantante de Los Gofiones.
Aprendió durante más de un año con una señora en La Aldea el oficio y su técnica, que luego completó con el magisterio de María Castro en el telar de su tatarabuela que conserva en Ingenio, de donde salieron los últimos paños de las estameñas elaboradas para Los Gofiones. Uno de los tres telares que posee el solista de Los Gofiones es de procedencia palmera y se lo regaló el especialista en indumentaria canaria del siglo XVIII del Museo de Historia de Tenerife, Juan Rodríguez.
“Podemos suprimir del mercado muchas telas de procedencia exterior que se venden fraudulentamente al turista con nuestros tejidos tradicionales”, explica Quintana. “Sería interesante promover un museo vivo alrededor de la tejiduría y organizar talleres reglados en los que se pueda transmitir el oficio de esta manifestación artesanal que es una de la más desatendidas y desconocidas por parte de la sociedad canaria. Muchas personas conocen la trapera, pero no contemplan el telar como un utensilio básico para poder fabricar todos los textiles que podríamos llevar encima”, agrega Quintana.
La exposición tiene lugar en la sede de la fundación cuyo edificio cedió hace unos años el Ayuntamiento de Ingenio a la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que, inaugurado en 2020 en la histórica Casa del Obispo, acoge todo el material que atesora el rico legado del popular etnógrafo y periodista canario Fernando Díaz Cutillas, fallecido en 1988. Este inmueble ubicado en la calle Padre Majón, en la zona de El Toril, se encuentra en el edificio más antiguo de Ingenio, una casona del siglo XV que fue antigua sede episcopal y lugar de residencia del primer obispo de la Isla, Don Diego de Muro.
Cabe recordar que en 2007 el Cabildo de Gran Canaria constituyó la Fundación con la finalidad de potenciar el conocimiento de las tradiciones canarias desde la conservación, catalogación y custodia de la obra y el legado artístico e intelectual del periodista y folclorista, fallecido en 1988. El trabajo de su inventario ha permitido hasta la fecha registrar más de 4.000 objetos de diversa naturaleza, que constituyen el grueso del fondo de la colección.
Se celebra el día 27 de febrero en Ingenio y está dirigido a alumnos de Primero, Segundo, Tercero y Cuarto de la ESO y de Bachillerato
El músico Said Muti imparte el día 27 de febrero, en la sede de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas de El Carrizal de Ingenio, un taller de Análisis y Composición Musical dirigido a alumnos de Primero, Segundo, Tercero y Cuarto de la ESO y de Bachillerato. El citado taller, que será impartido en horario de tarde, de 17:00 a 21:00 horas, tiene como objetivo principal aportar herramientas concretas que vinculen el espíritu crítico con la escucha activa de la música actual y contemporánea.
Muti señala que la idea principal de esta iniciativa que impulsa la fundación dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario es que el alumnado sea capaz de analizar, estructurar y componer sus propias canciones a partir del estudio de otras obras. “Además, pretende ser un agente de cambio en ciertos parámetros nocivos para el desarrollo cognitivo del alumnado, porque la propuesta, encaja a la perfección con la asignatura Prácticas Comunicativas y Creativas impartida en secundaria. En esta materia, se combinan con acierto la lengua y la música, disciplinas imprescindibles en la composición de canciones”, recuerda el músico, compositor, autor, cantante y multinstrumentista canario.
Said Muti, diplomado en magisterio en la especialidad de Música por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, fue el artista invitado de Elton John en España durante su gira de 2017 ‘Wonderful Crazy Night’. Ha publicado varios trabajos discográficos como ‘Corazones y ceniceros’, ‘De Tripas Rock n´Roll’, ‘Habitación 828’ y ‘Criminales del sueño’. En la trayectoria solista del cantante, entre 2016 y 2019 ha compartido escenario con Vetusta Morla, Fito & Fitipaldis y Dani Martín.
Said Muti explica que los objetivos de su taller son “poner en valor la importancia de la educación musical en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promover el gusto por la música en adolescentes y adultos, desarrollar un espíritu crítico, aportar a través de la música y las canciones valores tales como la solidaridad y feminismo, respeto e igualdad, entre otros, y expresar e identificar emociones por medio de la música”. Este proyecto de intervención está diseñado para salir del contexto ordinario del currículo de música y lengua.
El día 20 de febrero se celebra en Carrizal de Ingenio una jornada a partir de las 19:00 horas, que incluye la proyección de un documental, una mesa redonda alrededor de su obra y legado y una actuación del timplista Asier Rodríguez
El popular presentador de televisión artífice del programa ‘Tenderete’ y folclorista canario Fernando Díaz Cutillas (1937-1988) será recordado el día 20 de febrero en la sede de la Fundación que vela por la proyección y difusión de su legado, gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
Desde las 19:00 y hasta las 21:00 horas, tendrá lugar en la citada entidad ubicada en la conocida como Casa del Obispo, en El Carrizal del municipio de Ingenio, un programa que dará comienzo con la proyección del documental titulado ‘Nanino Díaz Cutillas: La identidad de un pueblo’, producido por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas en el año 2015 y realizado por la productora M Vídeo. El citado trabajo ofrece un recorrido por la vida de Nanino a través del testimonio de sus familiares, amigos y colaboradores cercanos. Realizado por Magec Betancor, Fernando Martín-Fernández y Alberto Suárez, se trata de la primera aportación documental de carácter biográfico que se lleva a cabo tras fallecer en 1988 el recordado folclorista.
El documental ‘Nanino Díaz Cutillas: la identidad de un pueblo’ dura 40 minutos y ofrece un repaso a la trayectoria vital de Nanino recurriendo al testimonio de personas que mantuvieron un estrecho vínculo profesional o de amistad con el popular folclorista, recogiendo imágenes y materiales diversos recuperados de la propia fundación, la hemeroteca del Museo Canario, FEDAC y RTVE en Canarias.
Seguidamente tendrá lugar una mesa redonda que, moderada por Antonio Betancor, periodista, ex presentador de Tenderete y amigo de Nanino, girará alrededor de la obra y el legado de Fernando Díaz Cutillas, que contará con la presencia de su hermano Jorge Díaz Cutillas, Cipriano Almeida, director del programa de TVE Tenderete, David Naranjo presentador de Tenderete y Raúl Arencibia, ex presentador de dicho programa televisivo.
Al final de la jornada prevista actuará el timplista Asier Rodríguez que se acompañará a la guitarra de su padre, conocido popularmente como ‘David Rodríguez el Majorero’. El joven timplista en la actualidad es alumno de guitarra del compositor Blas Sánchez y forma parte de la orquesta de Pulso y Púa del Conservatorio de Las Palmas de Gran Canaria. Ha participado en diferentes grabaciones de TVE en Canarias como “Tenderete” y en la Televisión Canaria en diferentes programas como “Noveleros”, “Noche de Taifas” y “Con el Timple a Cuesta”, entre otros. Posee varios cursos y Masterclass de timple con Pedro Izquierdo, Benito Cabrera, David Duque y Domingo Rodríguez ‘el Colorado’.
La actividad se desarrolla en la sede de la fundación cuyo edificio cedió hace unos años el Ayuntamiento de Ingenio a la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que, inaugurado en 2020 en la histórica Casa del Obispo, acoge todo el material que atesora el rico legado del popular etnógrafo y periodista canario Fernando Díaz Cutillas, fallecido en 1988. El profesor de la ULPGC, Yeray Rodríguez, se ha ocupado de catalogar el amplio fondo de Cutillas desde que en 2007 fue constituida la fundación que lleva su nombre, en la que se exhiben discos de vinilo de formaciones emblemáticas de Canarias, manuscritos, libros, instrumentos musicales de distintas zonas del mundo, recetarios de cocina elaborados por el popular presentador, fotografías de cantadores y cantadoras de las islas o la escaleta original del primer programa de Tenderete del año 1971, entre otros materiales.
Este inmueble ubicado en la calle Padre Majón, en la zona de El Toril, se encuentra en el edificio más antiguo de Ingenio, una casona del siglo XV que fue antigua sede episcopal y lugar de residencia del primer obispo de la Isla, Don Diego de Muro.
Cabe recordar que en 2007 el Cabildo de Gran Canaria constituyó la Fundación con la finalidad de potenciar el conocimiento de las tradiciones canarias desde la conservación, catalogación y custodia de la obra y el legado artístico e intelectual del periodista y folclorista, fallecido en 1988. El trabajo de su inventario ha permitido hasta la fecha registrar más de 4.000 objetos de diversa naturaleza, que constituyen el grueso del fondo de la colección.
El recuerdo que perdura
El 27 de diciembre de 1988 nos dejaba Fernando Nanino Díaz Cutillas, un personaje aún admirado y querido en cada rincón de Canarias. Despertó el célebre periodista y folclorista con su natural talento una unanimidad en los afectos, que en su caso conquistó sin pretenderlo, a través de distintos programas e inquietudes entre las que destaca luminosamente su labor en el mítico espacio televisivo emitido por Televisión Española en Canarias, ‘Tenderete’. Considerado como el gran comunicador de la identidad canaria, encontró en la gran pantalla la posibilidad de mostrar al gran público los tesoros etnográficos y folclóricos de las islas a través de espacios como ‘Tenderete’ ‘El pueblo canta’, ‘Canarias viva’ o ‘Senderos isleños’. Tras su muerte le fue concedida la Medalla de Oro de Canarias y el título de Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria.
En 1971 comienza a dirigir y presentar el programa ‘Tenderete’. ‘Tenderete’ y Nanino como programa y personaje pasará a la historia de Televisión Española por su permanencia en antena y su repercusión social. Hablamos de la televisión en blanco y negro, de una España en la que Franco estaba vivo cuando el programa comenzó a emitirse mientras los censores del régimen controlaban cualquier manifestación cultural que alentase el sentimiento nacionalista en las comunidades autónomas españolas. Fernando Díaz Cutillas fue su presentador más carismático y lo fue hasta su muerte, temprana e inesperada a los 52 años. La esencia del programa no era otra que el rescate de voces y tocadores que se sentaban en torno a una mesa presidida por Nanino e interpretaban folclore, canciones canarias y sudamericanas para muchos desconocidas. El primer programa Tenderete se emitió en directo el 7 de septiembre, la víspera del Pino, del año 1971.